Datos esenciales: INE revela precios industriales de exportación e importación en julio 2025

Hand analyzing business graphs on a wooden desk, focusing on data results and growth analysis.analisis señalado por una mano. (pexels)

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el 28 de agosto de 2025 los índices provisionales de precios de exportación (IPRIX) e importación (IPRIM) de productos industriales correspondientes a julio de 2025.

Estos indicadores son clave para las empresas que participan en el comercio exterior, ya que reflejan la evolución de los precios industriales que España aplica en sus ventas al exterior y en sus compras desde terceros países.

Los resultados muestran una estabilización de los precios industriales en exportación, mientras que en importación se mantiene cierta presión al alza en energía y materias primas.

Lo esencial

  • Qué cambia: Actualización oficial de precios industriales en exportación (IPRIX) e importación (IPRIM) de julio.
  • A quién afecta: Exportadores e importadores de productos industriales, logística y sectores intensivos en energía.
  • Cuándo aplica: Datos publicados el 28 de agosto, con efectos de referencia sobre contratos internacionales vigentes.
  • Qué hacer ya: Revisar contratos de compraventa internacional y ajustar márgenes ante la variación de precios.

¿Qué son IPRIX e IPRIM?

El IPRIX mide la variación mensual y anual de los precios de los productos industriales vendidos fuera de España, excluyendo impuestos y transporte.
El IPRIM, en cambio, refleja la evolución de los precios industriales de productos importados.

Ambos índices son herramientas estratégicas para:

  • Analizar la competitividad exterior de la industria española.
  • Calcular costes en contratos internacionales.
  • Diseñar políticas de pricing y márgenes en operaciones de comercio exterior.

Resultados de julio 2025

Aunque los datos completos se encuentran en la nota oficial del INE, los principales titulares de julio son:

  1. IPRIX (exportación industrial): tendencia a la estabilidad respecto al mes anterior, con ligeras caídas en productos químicos y aumento en bienes de equipo.
  2. IPRIM (importación industrial): incremento en energía (petróleo y gas), mientras que los precios de manufacturas metálicas se mantienen en descenso.
  3. Evolución interanual: se consolida un entorno de menor presión inflacionaria en exportación, pero con importaciones más caras en determinados sectores energéticos.

Implicaciones para exportadores

  • La estabilidad de precios de exportación es positiva, ya que ayuda a mantener la competitividad en mercados exteriores frente a países competidores.
  • Sectores como los bienes de equipo registran una mejora, lo que puede favorecer la penetración en mercados emergentes con alta demanda tecnológica.
  • Sin embargo, la caída en productos químicos refleja tensiones en costes y precios de venta que podrían reducir márgenes en mercados clave.

Implicaciones para importadores

  • El alza en los precios energéticos importados se traduce en mayores costes logísticos y productivos.
  • Sectores como la metalurgia y automoción podrían verse beneficiados por menores precios de importación de manufacturas metálicas.
  • Las empresas intensivas en gas y petróleo deben revisar sus contratos de suministro internacional, ya que los aumentos repercuten directamente en sus costes.

Sectores más afectados

  1. Energía: incremento de costes por importaciones más caras.
  2. Químico-farmacéutico: descenso en precios de exportación, riesgo de erosión de márgenes.
  3. Bienes de equipo: precios de exportación más competitivos, oportunidad en mercados exteriores.
  4. Metalurgia y automoción: importaciones más baratas en insumos metálicos, posible mejora en costes.

Recomendaciones para empresas

  • Monitorear los índices oficiales del INE como referencia para ajustar precios de exportación e importación en contratos internacionales.
  • Aplicar cláusulas de revisión de precios en contratos de suministro a largo plazo, vinculadas al IPRIX y IPRIM.
  • Diversificar proveedores para reducir exposición a aumentos en energía y materias primas.
  • Revisar márgenes de exportación en sectores con caídas de precios, compensando con eficiencia logística o valor añadido.

Relevancia estratégica

El seguimiento del IPRIX y el IPRIM es fundamental para la planificación de la cadena de suministro internacional. Permite a las empresas anticipar cambios en la estructura de costes y tomar decisiones más informadas sobre:

  • Estrategias de entrada a mercados exteriores.
  • Negociación con clientes y proveedores internacionales.
  • Evaluación de riesgos inflacionarios en logística y producción.

Conclusión

Los datos del INE de julio 2025 confirman un escenario de estabilidad en exportaciones industriales y de presión en importaciones energéticas. Para exportadores españoles, esto representa una oportunidad de reforzar competitividad en bienes de equipo. Para importadores, en cambio, supone la necesidad de optimizar contratos y reforzar la eficiencia energética.

Fuente oficial: INE – Notas de prensa, 28-08-2025

¿Cómo afecta esto a tu empresa?

En Vecturae transformamos datos estadísticos en estrategias operativas. Te ayudamos a integrar índices como IPRIX e IPRIM en tu política de precios, contratos internacionales y decisiones de aprovisionamiento.
Solicita tu diagnóstico gratuito

Publicaciones Similares